Propuestas para el avance al socialismo en Cuba: Sin socialización y sin democratización, no hay socialismo posible
Presentación para su discusión al pueblo, a los trabajadores y a los revolucionarios cubanos, a propósito de la convocatoria del VI Congreso del PCC.
Pedro Campos y otros compañeros | Para Kaos en la Red
“Si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república”.    J. Martí     
Presentación  para su discusión al pueblo, a los trabajadores y a los revolucionarios  cubanos, a propósito de la convocatoria del VI Congreso del PCC.    
Preámbulo
El  16 de agosto de 2008, ante el anuncio de que sería convocado el VI  Congreso del PCC, se presentó el documento Cuba necesita un Socialismo  Participativo y Democrático. Propuestas Programáticas.   Cumpliendo con  la palabra entonces empeñada, ahora, ante la convocatoria al VI  Congreso, exponemos la versión revisada y actualizada, la cual incluye    aportes, análisis, comentarios y añadidos de cubanos y extranjeros  revolucionarios, que nos llegaron por distintas vías.    
Igualmente,  se ha tenido en cuenta que los movimientos del gobiernos en los dos  últimos años   han sacado el país del inmovilismo, pero al estar  encaminados a la   “actualización” del viejo modelo de “socialismo de  estado”, no han conducido a   modificaciones que puedan cambiar las  esencias del análisis y las conclusiones principales expuestas en  aquellas Propuestas Programáticas: la etapa socialista, con el poder  democrático de los trabajadores y su control sobre los medios de  producción, sigue siendo un objetivo por alcanzar.  
La  reciente convocatoria al restringido congreso del PCC y los lineamientos  económicos   cuyos ejes ya fueron aprobados y están siendo puestos en  ejecución por el gobierno, contemplan, parcialmente, propuestas  coincidentes con las nuestras, como el fortalecimiento de las autonomías  municipales y la apertura a otras relaciones extra estatales de  producción, especialmente la ampliación del cuentapropismo y la  extensión del cooperativismo.  
Sin embargo presentan  limitaciones   y siguen enfocadas desde el interés del estado y no del  de   los trabajadores y el pueblo directamente. Paralelamente, otras  medidas, como la apertura a la explotación del trabajo asalariado por  privados, mayores facilidades a las inversiones extranjeras y la  autonomía administrativa de las empresas estatales pero sin control de  los trabajadores, pudieran allanar el camino a la restauración del  capitalismo privado.      
Conscientes de que   la agudización  de las contradicciones de la sociedad cubana actual   puede tener  derivaciones incontrolables,   consideramos improcedente cualquier    exclusión del debate y reiteramos nuestros llamados a la cohesión de las  fuerzas revolucionarias y al diálogo con todos y para el bien de todos,  como vías fundamentales para encontrar el consenso necesario que  permita la salida socialista de la crisis actual.  
Convencidos  de que el socialismo no podrá triunfar sin la más amplia socialización y  democratización de todos los aspectos de la vida política, social y  económico-productiva, centramos esta propuesta en esos dos temas  principales.  
No se trata de un   programa acabado, ni de  proposiciones que no puedan variarse, con asuntos conflictivos que  precisan de un abordaje desde la complejidad y para los que hoy no  tenemos respuestas terminadas. Son un grupo de sugerencias integradas  que buscan ayudar a encontrar el camino del socialismo en la compleja  situación actual.  
Con el fin de contribuir a la felicidad y  al bienestar de todos los trabajadores y de todos los cubanos y para  hacer realidad el apotegma martiano, “con todos y para el bien de  todos”, exponemos a continuación un grupo de   ideas centrales sobre la  sociedad que aspiramos y cómo llegar a ella: es nuestra contribución al  debate nacional actual.  
Objetivo general que perseguimos:                                                                
Transitar  del “socialismo de estado” a una sociedad más culta, libre, ampliamente  socializada, de respeto pleno a la dignidad y a la individualidad,  regida por leyes, donde las personas se asocien libremente para  producir, en la cual los trabajadores y los ciudadanos sean los que  tomen todas las decisiones democráticamente. Esa es la sociedad que  deseamos. Eso es para nosotros el socialismo.  
Dejar atrás el  fracasado sistema centrista, autoritario, estatista-asalariado y  estructurado verticalmente de arriba hacia abajo, heredado del  estalinismo y avanzar a la concepción del Socialismo con multiplicidad  de formas de producción; pero hacia el predominio de las libremente  asociadas de tipo cooperativo autogestionario y a un sistema  comunal-democrático descentralizado, que horizontalmente integre y  armonice las funciones productivas, de gobierno, justicia y otras.  
Alcanzar esa sociedad conlleva desarrollar y aplicar un conjunto de conceptos y medidas, entre ellos:  
1-Establecer  la República democrática revolucionaria directa de los trabajadores.  Cambiar la forma indirecta y representativa, de tipo burguesa, del  actual sistema político, por la democracia participativa, decisoria   y  directa. Todo el poder decisorio y legislativo fundamental recaería  totalmente en el pueblo. Los aspectos nacionales y municipales más  importantes que afecten a todos deberán ser sometidos a referendo. Todo  cuando impida, obstruya o imposibilite la soberanía del pueblo sobre las  leyes y el gobierno deberá ser derogado.  
-Crear los Consejos  de Trabajadores en todos los centros de producción o servicios, por  donde empezaría esta nueva democracia, para empoderar a los trabajadores  con el verdadero poder, el de la economía, a fin de que ejerzan el  control directo de todas las decisiones: elección y/o ratificación de  dirigentes empresariales, planificación, gestión y control democráticos  de los planes de producción, costos, gastos e inversiones y cambiar la  forma de pago de salario por la repartición equitativa de parte (1/3) de  las utilidades. Este proceso deberá ser encabezado directamente por los  trabajadores. Su emancipación es obra de ellos mismos.  
-Hacer  real el poder del Poder Popular a todos los niveles, (el estado en lo  sucesivo), otorgando pleno control de toda la actividad social en los  municipios a sus autoridades respectivas, las cuales deberán ser  elegidas en forma democrática y directa por el pueblo, con decisión  sobre el uso de parte de los impuestos que se recauden para la  organización y realización de presupuestos participativos autónomos  ajustados a las necesidades reales y concretas de cada Municipio y  Comunidad.  
-Todo el actual Orden Interior –policía, bomberos y  demás- subordinado al MININT, deberá municipalizarse y depender de los  órganos locales, así como supeditar todo el sistema de prisiones a  órganos de justicia locales.  
-Elección por el voto popular, directo y secreto, de un tribunal de garantías constitucionales.  
2-Perfeccionar  el sistema democrático de elecciones de acuerdo con la democracia  participativa y directa: modificar todas las regulaciones en la  Constitución y en la ley electoral que limitan la participación directa y  decisoria del pueblo en el actual sistema político y ponerlas a tenor  con el Artículo 1ro de la Constitución, el cual establece: “Cuba es un  Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado  con todos y para el bien de todos, como República unitaria y  democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia  social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.”               
Introducir, entre otras, las siguientes  modificaciones a la actual ley electoral:                                                         
-Como sería el pueblo, según está en  el espíritu de nuestra constitución el que decida todo, directa y  democráticamente, ningún partido político, tampoco el PCC, debe actuar  sobre el sistema electoral y como parte de la misma   libertad de  prensa, reunión y asociación que deberá regir, ésta no podría ser usada  para realizar propaganda electoral en función de llevar a algún partido  al poder político, pues la historia mundial ha demostrado que los  partidos en el poder, de cualquier color, privilegian sectariamente los  intereses de las fuerzas y figuras que representan, aún cuando traten de  encubrirlos en populistas enunciados políticos y económicos.  
-El  Partido Comunista ejercería su influencia en la sociedad porque se la  gane y no porque se le otorgue constitucionalmente, como establece  actualmente el artículo 5to de la Constitución.  
-Todos los  cargos, a todos los niveles del Poder Popular, serían electos por el  voto popular, directo y secreto y todos los ciudadanos participarán  activamente en las propuestas para cargos electivos a todos los niveles.   
-Establecer tiempo límite en todos los cargos, no más de 5  años, con una sola   reelección y revocabilidad inmediata por acuerdo de  la mayoría simple de los electores correspondientes, con un referendo  revocatorio obligatorio de aprobación a mitad de término. Se eliminaría  todo tipo de prebenda para cargos, que recibirían ingresos promedios  conforme a su responsabilidad. Se eliminaría   la meritocracia.    
-Se  modificaría la forma de integración actual (designación) de las  comisiones de candidaturas     a todos los niveles y se crearían  comisiones electorales escalonadas a propuestas de las bases  respectivas. En el barrio por los vecinos. En el Municipio, la Provincia  y la Nación por los delegados elegidos en cada nivel.  
-Revisar  la actual estructura político-administrativa por Provincias. Convertir  los municipios en la estructura principal e impulsar sus asociaciones de  diverso tipo de acuerdo con sus intereses.  
-Eliminación de la actual dualidad de cargos entre el ejecutivo (Consejo de Ministros) y el legislativo (ANPP).  
-Establecer referendos nacionales para decisiones importantes que afecten el destino del país y de todos los ciudadanos.  
3-Los órganos nacionales del Poder Popular garantizarían y ayudarían a que la economía funcione mejor.  
-Los  órganos centrales del Poder Popular (PP), el estado central, iría  adecuándose cada vez más a sus verdaderas funciones en el socialismo,  quedando fundamentalmente para cuestiones generales metodológicas. No  administrarían la economía ni las empresas,   sino que coadyuvarían al  mejor funcionamiento de los mecanismos económicos como la planificación  democrática, créditos, recaudación de impuestos que le corresponda, la  ejecución de los presupuestos participativos aprobados en cada nivel, el  desarrollo armónico y proporcional de las ramas y las regiones, y se  encargaría de organizar otras actividades imprescindibles, como defensa,  seguridad, relaciones internacionales, comercio internacional,  finanzas, sistema jurídico,   medio ambiente. Otras serían garantizar la  internacionalización e integración socialista con otros países de  economía similar y velar por el cumplimiento de las leyes nacionales y  los convenios por los inversionistas extranjeros.  
-El papel  del Banco Central deberá crecer, diversificarse, expandirse y  modernizarse para poder dar respuesta eficiente a las nuevas demandas y  créditos, así como fiscalizar su ejecución. Deberá estudiarse la forma  en que el banco   responderá y rendirá cuenta trasparentemente sobre sus  movimientos financieros a los trabajadores y al pueblo que son los que  depositan su dinero.  
-El PP a cada nivel controlaría la  recaudación de impuestos para sus presupuestos participativos aprobados  democráticamente, de los cuales dependerán las actividades    presupuestadas total o parcialmente, como la salud, la educación, las  Fuerzas Armadas, infraestructura y otras. Los ministerios   tendrán  funciones metodológicas y de planificación.  
-Será una  responsabilidad de todos los niveles del Poder Popular garantizar  amplios cuidados y privilegios sociales para personas y familias  afectadas por diferentes razones como los discapacitados, minusválidos,  enfermos crónicos, damnificados por eventos de la naturaleza y otros.  
4-La  Defensa Nacional debe enfocarse integralmente, con sus componentes  políticos, militares, económicos y sociales. El Ejército solo es nada  sin la participación del pueblo en la defensa. La defensa de la nación  compete a todos los cubanos y no solo a una parte de ellos. El servicio  militar no debe ser obligatorio, como no lo es ninguno de los otros  servicios que se prestan a la nación. Los órganos especializados de la  seguridad deberían estar subordinados a la soberanía popular y no a  ningún partido político.  
-El actual control de las Fuerzas  Armadas sobre empresas económicas no militares, deberá ser cedido  paulatinamente a las entidades del PP correspondiente y al control de  sus trabajadores. Las Fuerzas Armadas y los órganos de seguridad  funcionarán, de acuerdo con el presupuesto aprobado por la ANPP y sin  autonomía económica propia, con el más estricto apego a la Constitución.   
5-Priorizar, como tarea económica de la etapa actual, el  desarrollo de las relaciones de producción libremente asociadas, de tipo  cooperativo-autogestionario, las genéricas –no las únicas- del  socialismo, con el objetivo de aumentar aceleradamente el bienestar  general del pueblo.  
-Esto sería lo que evitaría el avance del  capitalismo y, al mismo tiempo,   permitiría que la economía florezca  aceleradamente, pues la gente trabajaría con gusto y alegría, sin  imposiciones de ningún tipo y podría satisfacer sus necesidades  racionales. Con ello se avanzaría progresivamente hacia la eliminación  de todo tipo de explotación del hombre por el hombre, una de las  aspiraciones principales de todos los socialistas de todas las épocas.  
-Con  el avance paulatino de las relaciones de producción libremente  asociadas de tipo cooperativo-autogestionario, sus principios  colectivistas, democráticos, solidarios, libertarios y humanistas  inherentes a sus formas de propiedad, gestión y distribución, se irían  traspasando al funcionamiento de la nueva sociedad, a todas las  instituciones de la superestructura y darían lugar a una nueva  conciencia social.  
-Las relaciones de producción libremente  asociadas de tipo cooperativo-autogestionarias se caracterizan por: 1)  los propios trabajadores asociados, dueños o usufructuarios colectivos,  de sus medios de producción, auto “explotan” su fuerza de trabajo; 2)  administran democráticamente su gestión productiva (control de gastos,  planificación y elección de dirección) y 3) controlan y distribuyen el  plustrabajo o excedente, antes plusvalía, una parte para la reproducción  de la entidad, otra para la contribución a la seguridad social, las  actividades presupuestadas y los planes de desarrollo general y el resto  sería repartido equitativamente para el consumo directo de los  trabajadores. La cooperativa es una forma de propiedad y asociación, el  cooperativismo la forma en que se organizan la gestión y la distribución  en la cooperativa.  
-Para que el poder de los trabajadores y  del pueblo sea real y pueda hacerse efectivo el desarrollo y la  expansión de las nuevas relaciones típicamente socialistas de  producción, es necesario que los medios de producción, los recursos y  las finanzas, ahora en manos de la burocracia, sean controlados  escalonada y progresivamente por los distintos niveles del poder  popular, la nación, la región,   la comunidad, los colectivos laborales y  las personas. Como la propiedad lleva por nombre la forma en que se  explota, la propiedad estatal asalariada debe ser sustituida  gradualmente por la propiedad socialista de todo el pueblo,   de los  colectivos de trabajadores y colectivos sociales.  
-Especialmente  importante será el desarrollo de todo tipo de cooperativas -de  producción, de servicios y consumo- liberadas de todas las actuales  restricciones estatales sobre adquisición de recursos, imposición de  planes de producción y precios, que deberían ser el resultado de  discusiones entre los productores y consumidores. Nos referimos a  verdaderas cooperativas y no a las conocidas hasta ahora en la  agricultura bajo tutela estatal, en las cuales se controla,  indistintamente, desde la dirección, hasta qué deben sembrar, a qué  precio vender y hasta los ingresos de sus trabajadores. El apoyo  efectivo y preferencial del estado a todo el sistema cooperativo con  facilidades de todo tipo, créditos, bajos impuestos y otros, es una de  las garantías del avance al socialismo.  
-Las  formas concretas de propiedad socialista, empresas cogestionadas,  autogestionadas o cooperativas, si la empresa tal es propiedad del nivel  estatal correspondiente, con usufructo de los trabajadores; si es  cooperativa de los trabajadores o mixta con empresas extranjeras, o  conjugaciones diversas de ellas, dependerá de los intereses concretos de  los   colectivos laborales y sociales y la significación de la empresa  para los intereses generales de la nación o el municipio.                      
-Deberá  crearse un cuerpo de leyes al respecto: una nueva ley de la empresa  socialista y una nueva ley cooperativa. Pero cualesquiera que sea la  forma de propiedad, la tendencia debe ser a que la explotación de la  misma sea sobre bases autogestionarias, más allá de la autonomía que  ahora defiende la dirección del partido en sus lineamientos económicos,  la cual no implica control de los trabajadores sobre la dirección, la  gestión y la repartición de una parte de las utilidades y mantiene el  trabajo asalariado.  
-Todas estas formas de propiedad deben  verse en desarrollo y tenderían a integrarse en forma territorial,  sectorial o ramal, en uniones de cooperativas y demás asociaciones, para  formar agrupaciones mayores, más potentes o integrales, según convenga y  sea decidido democráticamente por sus trabajadores y el nivel estatal  correspondiente en las empresas cogestionadas, hasta convertir el  conjunto en una gran unión de asociaciones autogestionadas, debiendo  quedar estatuido que son indivisibles   e invendibles, y su fusión o  unión con otras empresas quedar sujeta a leyes.  
-Las  instituciones públicas de salud, educación superior, cultura, recreación  etc., funcionarían de forma autónoma en interés de los municipios, la  nación y de todo el pueblo, bajo control de sus trabajadores y de todos  los afectados por su gestión. Se nutrirían tanto de los presupuestos  nacionales o municipales, como de los ingresos que puedan generar por su  propia gestión. La práctica irá precisando los ajustes. Este carácter  autónomo   les debe permitir administrar sus finanzas y, a sus  colectivos, elegir democráticamente a sus directores.  
6-Admitir  otras formas de propiedad y producción en el socialismo. Por tratarse  de una sociedad de tránsito, existir fuerzas productivas de bajo nivel  de desarrollo, promoverse la libre asociación para la producción y  necesitarse fuentes diversas de recursos, tendrán que coexistir otras  formas pre-socialistas de relaciones de producción, especialmente la  mercantil simple, el llamado cuentapropismo, de bienes o servicios, pero  sin restricciones ni discriminaciones. Admitir la inversión extrajera;  pero controlada, preferiblemente indirecta y en forma mixta.  
El  período de tránsito necesita todo eso, más en las condiciones actuales  de descapitalización de muchas empresas provocada por el estatalismo. La  tendencia deberá ser a no estimular la explotación de trabajo  asalariado, ni por el estado, los privados, las cooperativas, ni  directamente por las empresas extranjeras.  
-El trabajo por  cuenta propia existe por   necesidad natural y siendo privado no explota  trabajo ajeno ni permite la reproducción ampliada, se trata de una  forma individual pero a la vez socializada y autogestionaria de la  producción y la apropiación. Debe abrirse totalmente y no solo a un  número limitado de actividades. No se debe discriminar ninguna profesión  u oficio –médicos, arquitectos, abogados y demás-, de la posibilidad de  ejercer por cuenta propia. Su tendencia natural mayoritaria en el  socialismo deberá ser al cooperativismo. Donde no hay explotación de  trabajo asalariado no hay capitalismo.  
-El cuentapropismo  debe ser absolutamente liberado de inmediato para jubilados y  discapacitados, sin exclusiones de ningún tipo.  
-Respetar la  propiedad personal, tal y como está establecido en la constitución y    consecuentemente liberar la venta de objetos particulares incluidos  autos y viviendas, así como el alquiler sin restricciones de los mismos.   
7-Revisar la actual ley impositiva y convertirla en un estímulo para el desarrollo.      
-La  política impositiva debe impulsar el movimiento de la economía, para lo  que será necesario cambiar la actual visión estado-céntrica que  prioriza la recaudación de impuestos para el estado central sobre el  estímulo a la producción y la satisfacción de las necesidades de los  trabajadores.  
-Todas las entidades colectivas y personas  productoras individuales de bienes o servicios que generen ganancias en  una escala establemente alta, -sean empresas estatales, cooperativas,  cuentapropistas o personas individuales, profesionales, artistas o  deportistas que obtienen ingresos tanto dentro como fuera del país-,  pagarían impuestos progresivos sobre sus utilidades, las que serían de  más fácil control mientras mayor sea el desarrollo de la actividad  bancaria y la generalización del dinero virtual.  
-Temas como la libre contratación por empresas mixtas o de cualquier tipo, deben ser revalorados.  
-Debe  establecerse en la ley, con toda claridad, la diferencia entre el  trabajo por cuenta propia y la pequeña y mediana producción capitalista  privada que explota trabajo asalariado. Debe impedirse la concentración  excesiva de recursos en manos de privadas que exploten trabajo  asalariado, pero es absurdo pretender impulsar el trabajo por cuenta  propia, que no explota trabajo ajeno, manteniéndole los mismos tipos de  impuestos.  
-El cuentapropismo y el cooperativismo deberían  pagar muy bajos impuestos y tener tarifas preferenciales de importación y  exportación como formas de estimulación.  
8-Reformular el  sistema de control e inspección del país, sobre la base de los intereses  y el control popular y de los trabajadores y desechar la actual visión  estado-céntrica,   reduccionista y represiva sobre el tema.      
-Subordinar  el actual aparato central de auditoría y control a la Asamblea Nacional  del Poder Popular, depositaria de la soberanía nacional,   a la que  debe rendir cuenta y no al Consejo de Estado.  
9-Crear un  sistema jurídico de protección al consumidor, con carácter independiente  e integral.   Sus detalles deben ser precisados por una comisión  especial del Poder Popular, con la participación directa de los  consumidores.  
10-Aplicar nuevas concepciones de  Planificación, mercado   y circulación monetaria. En la nueva sociedad  la planificación deberá ser democrática, el mercado debe estar libre de  todo tipo de monopolios y el dinero seguirá funcionando como medio de  pago.  
-La planificación democrática es un proceso complejo y  se concretará combinando los intereses generales de la nación con los de  las regiones, las empresas, los individuos y la naturaleza,  organizándola por niveles, de acuerdo con los respectivos presupuestos  participativos aprobados en la nación, el municipio o la entidad  económica, a partir de los propios ingresos, impuestos, asignaciones y  créditos. Toda producción será contra contrato.  
-El mercado  -que no es lo que caracteriza al capitalismo, sino sus relaciones de  producción- es heredado por el socialismo y será necesario por un tiempo  indeterminado, pero con normas anti-monopolio que eviten la  especulación. La tendencia sería a la transformación paulatina de las  relaciones monetario-mercantiles y el mercado lucrativo en un  intercambio que tienda a la equivalencia relativa de valores, con la  satisfacción entre los actuantes. Los controles estatales monopólicos al  mercado interno, deberán desaparecer junto con las excesivos márgenes  comerciales implantados en las tiendas del estado y dar paso a la  actividad mercantil, como una más de servicios, con tendencia al  predomino en su seno de las formas de organización  cooperativas-autogestionarias socialistas. Mantener un registro y  control central, de conocimiento público, sobre la expedición de las  licencias de exportación/importación para garantizar el consumo interno y  proteger la industria nacional.  
-El dinero real, y cada vez  más virtual, seguirá sirviendo como medida del valor y medio de pago  mientras sea necesario, y deberá avanzarse rápidamente, con un plan  transparente y en plazo no mayor de dos años, a la moneda única para  lograr una verdadera integración y armonía de la economía nacional y  establecerse una equivalencia, lo más real posible, en relación con las  monedas internacionales, como vías de organizar la economía y estimular  la inversión extranjera controlada y las remesas.  
11-Enfocar  la agricultura y la seguridad alimentaria como asuntos de supervivencia  de la República y de la cultura cubana misma.  
-Resolver este  problema implica consolidar la alianza obrero-campesina, recampesinar el  campo cubano con todas sus consecuencias y prestigiar el trabajo  agrícola individual y familiar. El guajiro es una de las bases  principales de la nación cubana. La tierra que se reparta debe ser   de  la nación y   deberá entregarse en usufructo de por vida, con retiro del  mismo sólo en casos extraordinarios de violaciones flagrantes de las  leyes, por abandono, mantenerla improductiva o por imperiosa necesidad  de la tierra para objeto social aprobado por Asamblea Nacional del  Popular y con derecho a indemnización. Hay que estudiar otras medidas  para estimular la permanencia en el campo y la producción campesina. Por  la necesidad urgente de desarrollar la agricultura y dado el bajo nivel  de mecanización, puede permitirse el empleo del trabajo asalariado a  campesinos y cooperativas para momentos picos de siembra y cosecha.  
-La  solución radica no solo en repartir la tierra ociosa, sino  –principalmente- en hacerlo bajo control popular y liberando a la  producción agropecuaria de los candados estatales sobre siembra, acopio,  precios, transporte y mercado. Sin apoyo estatal, crediticio, en  recursos, sin dar prioridad a los productos nacionales y a la creación  de uniones de cooperativas de comercialización, nunca avanzaremos en la  socialización.  
-Debe priorizarse la forma cooperativa y  autogestionaria en la agricultura, sobre la entrega a particulares. La  tierra a repartir no puede ser fuente de capitalismo y trabajo  asalariado, sería retroceder en la socialización. Todas las actuales  inversiones en productos agrícolas externos deben ser encaminadas a  estimular la producción interna, salvo lo que no pueda ser producido en  el país y tenga mercado garantizado.  
-Debe derogarse el  decreto-ley anticonstitucional que aprueba la venta de tierras, recursos  naturales y medios nacionales de producción hasta por 99 años a  extranjeros y debe legislarse   para evitar el regreso de los  terratenientes y grandes capitalistas en el campo y en cualquier  actividad económica.  
12-Ratificar cuanto antes los pactos    ya firmados   por el gobierno de Cuba, de derechos humanos (Civiles y  Políticos, y Económicos, Sociales y Culturales)   y actualizar en  consecuencia   el código penal. Cuba deberá, además, trabajar  sistemáticamente por la profundización y ampliación de las normas  internacionales de derechos humanos ya establecidas.  
-Decretar  la plena libertad de asociación, expresión, publicación y movimiento.  La libertad, la igualdad y la justicia social plenas son imposibles  mientras el ser humano no pase a ser un sujeto económico con plenos  derechos. La libertad para ser nacional y real, empieza por la libertad  del individuo. “Solo la opresión debe temer el ejercicio pleno de las  libertades” dijo el apóstol. El respeto al derecho ajeno, será la única  restricción a las libertades ciudadanas. Estas y las demás  modificaciones necesarias a ley fundamental y la electoral deben hacerse  para acentuar el espíritu socialista y martiano de la Constitución  vigente y someterse a referendo.  
-Deberá decretarse una  amnistía para todos los presos relacionados con cuestiones políticas y  quedar bien establecido que nadie puede ser acusado por sus posiciones  de conciencia, defendidas pacíficamente en los marcos legales. Sería  ilícita la propaganda que defienda la explotación del ser humano en  cualquiera de sus formas y penada toda la que instigue la violencia  física, venga de donde venga, como estarían prohibidas y serían  sancionadas las prácticas racistas, fascistas, homofóbicas y otras  contrarias a la vida.  
-La “ayuda” de gobiernos extranjeros  dirigida a subvertir el orden constitucional, debería ser declarada  ilegal y sancionada, como en todos los países civilizados.    
-Todos  los cubanos, no importa su lugar de residencia, deben tener iguales  derechos a participar activamente en la vida política, económica y  social del país. Exclusión única a terroristas y anexionistas  reconocidos.  
13-Defensa integral del medio ambiente.  Especialmente se promoverá la defensa de la naturaleza, la tierra y el  medio ambiente y la integración de los humanos al sistema ecológico y no  su dominio (antropocentrismo). Se someterá a referendo nacional  cualquier proyecto de desarrollo económico que pueda afectar la  biodiversidad y el medio ambiente, especialmente la explotación de  petróleo y cualquier concesión que se pretenda a empresas nacionales o  extranjera para la explotación de recursos naturales: ríos, playas,  bosques, subsuelo, espacio aéreo y marítimo. La ciencia y la técnica no  deben ser usadas para destruir la naturaleza, sino para preservarla. Las  concesiones a empresas extranjeras en recursos de importancia  estratégica, deben ser, únicamente, después de comprobar su necesidad y  la incapacidad del país para asumirla y serían aprobadas por referendo  nacional.  
14-Aceleración de la Revolución  Científico-Técnica.   Vincular estrechamente los centros de estudios  medios y superiores y de investigaciones científicas a los centros de  producción, validar social y económicamente el trabajo científico. Las  inversiones científicas, sean sociales o para la producción material,  deben responder a necesidades concretas, fundamentadas, de la producción  y el desarrollo económico y contar con el patrocinio efectivo de los  interesados.  
-Para el socialismo moderno es vital el  desarrollo de las nuevas tecnologías de la informatización. Habrá que  socializar y liberar, sin restricciones burocráticas, las  comunicaciones, la computación, el pleno acceso a intranet e Internet  como parte del derecho del pueblo a la libre información, pues son  imprescindibles para el desarrollo del conocimiento, la planificación  democrática, el intercambio conveniente, la realización de la verdadera  democracia participativa, la disminución de los costos de gobierno, la  transparencia de presupuestos y su control por el pueblo, bases del  autogobierno del futuro.  
15-Reformular el actual del sistema  educativo para lograr   la formación de individuos cultos, creativos,  autónomos, solidarios, profundamente humanistas que imbriquen los más  altos valores de la cultura cubana y universal. Partir de una filosofía  integral autonómica que armonice los intereses colectivos de los  profesores, alumnos y padres en la formación de los programas de estudio  y educativos, los que ahora son concebidos y estructurados únicamente  sobre bases reduccionistas estatales. Revalorizar la actividad educativa  y hacer más realistas las reglas y normativas del funcionamiento de los  centros docentes.  
16-Urge una nueva ley migratoria que  elimine institucionalmente las absurdas medidas como el permiso de  salida, la carta de invitación, el cobro a los cubanos por su estadía  fuera del país, los tiempos límites de estancia y los problemas creados  por las salidas prolongadas, garantice el derecho a regresar, así como  elimine la discriminación migratorias existente a profesionales de la  medicina, el deporte y otros. Debe proclamarse el derecho a la libre  entrada y salida del país a todos los cubanos.  
17-Respeto a  los derechos de las minorías. Sin ello, no hay verdadera democracia.  Confeccionar un cuerpo de leyes contra todo tipo de discriminación, sea  racial, de orientación sexual, religiosa, política, profesional, lugar  de nacimiento/residencia o de cualquier otro carácter. Eliminar el  asedio policial a los negros, jóvenes con intereses culturales diversos,  personas con diferentes preferencias sexuales, ciudadanos de otras  regiones del país y demás cubanos, así como el decreto 217 que limita el  movimiento y el asentamiento de los cubanos en el territorio nacional.  
-La  policía debe enfocar su filo preventivo y represivo contra la  delincuencia y las violaciones flagrantes de las leyes y adoptar como  papel principal garantizar y respetar los derechos e intereses de todos y  cada uno de los ciudadanos.  
-Derogar la ley sobre peligrosidad y adoptar la filosofía de que se es inocente hasta que se demuestre lo contrario.  
18-Modificar  la recién aprobada ley de seguridad social   y restaurar la edad de  jubilación de 55 y 60 años para mujeres y hombres respectivamente.  Modificar también la parte atinente a los cuentapropistas, en relación  con el monto y el tiempo de jubilación ahora limitado y excluyente del  tiempo anteriormente trabajado para el estado.  
Para resolver  el problema poblacional, es preciso estimular económica y socialmente  primero a los jóvenes a que trabajen, se queden en el país y procreen;  resolver los problemas actuales de estimulación a la productividad, el  desempleo y subempleo, la vivienda, el transporte, los desequilibrados  ingresos y la doble circulación monetaria.   Hay que enfrentar esto en  la raíz, no en los efectos.  
-Flexibilizar la jornada laboral  de acuerdo con los tipos de labores y los horarios de entrada y salida.  En lugar de despedir trabajadores reducir la jornada laboral para que  más trabajadores puedan laborar.   Poner turnos dobles donde sea posible  y conveniente.  
19-La política exterior del gobierno de Cuba  debe estar subordinada a los intereses de la nación, de la sociedad que  entre todos decidamos construir y   ser prefijados por la Asamblea  Nacional del Poder Popular. Debe estar encaminada a construir puentes de  amistad y colaboración económica y científico-técnica, mutuamente  ventajosos, con todos los pueblos del mundo.  
-Sin paz y sin  tolerancia en el mundo, no será posible el socialismo. La política  exterior debe basarse en los principios de la paz internacional, la  eliminación de las armas de exterminio masivo, la preservación del  planeta y su biodiversidad, la búsqueda de soluciones negociadas a los  conflictos internacionales, la   no intervención en los asuntos internos  de otros países, y el respeto a   las normas legales reconocidas  internacionalmente.  
-El ánimo de lucro de las grandes  economías contemporáneas, es el responsable principal de los graves  problemas globales, los cuales deberán tratarse multilateral e  interdependiente. Cuba deberá convertirse en un activo promotor  internacional de la economía solidaria no lucrativa.  
-La  solidaridad internacional debe ser practicada en función de las  capacidades objetivas del país, aprobadas por la ANPP, que deberá  también crear un fondo de emergencia para ayuda internacional en caso de  catástrofes, del que podría disponer para esos casos el ejecutivo.  Otros fondos tendrían que ser aprobados por la ANPP y en casos de  envergadura excepcional, sometidos a refrendo. La influencia de nuestra  política exterior debe buscarse en su calidad y no en la cantidad de  acciones y medios destinados a estos fines.  
-La solidaridad  internacional debe ser expresión de la solidaridad practicada  internamente en nuestra sociedad. No es más, ni menos meritoria. Y no es  solo una práctica estatal; puede ser personal, social o partidista.  
-El  bloqueo de EE.UU. contra Cuba es inmoral, ilegal y criminal y debe  cesar. Cuba deberá trabajar para desmontar sus bases, sin ceder en sus  principios y paralelamente ocuparse activamente en lograr un modus  vivendi de respeto mutuo con Estados Unidos, sin ceder en nuestros  principios de soberanía y edificación de una nueva sociedad.  Especialmente, desarrollar una política de cooperación en las materias  que afectan a ambos países debido a su cercanía. De modo particular,  buscar una solución negociada con el gobierno de EE.UU. sobre el respeto  a los derechos de los 5 héroes en prisión y su más pronto retorno a la  Patria.  
-Se prestará especial atención a la integración  económica con América Latina y en particular en los marcos del ALBA,  buscando una relación desde abajo.      
20-Se hace necesario  proyectar ya la convocatoria a otra Constituyente, pues vienen  realizándose muchos cambios que la modifican, será necesario hacer otros  y la vigente fue aprobada hace ya 35 años, atendiendo a otra coyuntura  histórica y por otras generaciones.  
Se solicita la reproducción total o parcial en cualquier soporte.  
Comentarios, críticas, sugerencias y apoyos, enviarlos a     perucho1949@yahoo.es
O pedrocampossantos@gmail.com
La Habana, 28 de enero de 2011, en el 158 aniversario del natalicio de José Martí.
         
                           